4. ¿Qué medidas propondrías para incrementar la seguridad vial y mejorar el respeto y la convivencia entre los distintos medios de transporte?

Respuestas abiertas (17)

Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.
  • Javier19

    Crear nuevas zonas 30 y carriles bici dentro de los barrios de la ciudad. Si se reduce la velocidad de los vehículos, y se da preferencia a peatones y bicicletas, las personas se van concienciando, creando una ciudad segura y respetuosa.

    Sin respuestas
    • Elio Quiroga Rodriguez

      Creo que es fundamental un régimen sancionador, sobre todo cuando ves a diario cómo los conductores de vehículos siguen saltándose las normas de los nuevos carriles bici. También aumentar las zonas 30 y los carriles, pero no en forma longitudinal, sino transversal, entrando por calles y barrios, como comenta JavierSotelo19. También la preferencia, que es un asunto de formación de los conductores, que apenas se respeta. Sin embargo, la convivencia implica que los ciclistas no nos saltemos semáforos, etc., por lo que el régimen de sanciones también sería para ellos.

      Sin respuestas
      • María R

        2.- En los casos que un vehículo a motor tenga que cruzar el carril bici, por ejemplo entradas y salidas de garajes, no está clara la prioridad de paso. Debe indicarse claramente a ambos dicha prioridad de paso en las intersecciones correspondientes. En las aceras tienen prioridad los peatones, pero en la práctica, atravesar un carril bici puede considerarse una intersección de dos vías en la que el usuario del carril bici, al tener una mejor visibilidad, debería ceder el paso a los vehículos en atención a que al ser carrozados tienen impedimentos de visualizar bicis por detrás o tras una esquina que se acercan a velocidades muy superiores al paso de las personas.

        Sin respuestas
        • IRN

          Incluir en la enseñanza de primaria y secundaria comportamiento cívicos a la hora de hacer uso de los transportes públicos. Salidas culturales a la ciudad utilizando los servicios públicos, donde conozcan y se les explique como deben utilizarlos.Por ejemplo, en la guagua ( ceder asientos, saludar al chófer, respetar la cola,...) y en los taxis (cambio, ....). Cosas sencillas que desconocen si no se les enseña.

          Sin respuestas
          • HacheLP

            Zonas 30, incluso súpermanzanas o zonas 10. Limitación REAL de la velocidad en estas zonas mediante elementos fisicos para reducion de la velocidad vehículos (Estrechamiento de calzadas, pasos peatonales sobreelevados, bandas, bolardos...). Los conductores no reducirán su velocidad por simple indicación y la multa es difícil de aplicar.

            Sin respuestas
            • María R

              1.- Creo que todo carril bici debe tener toda la señalética necesaria para seguridad de todos. Tanto señales verticales, por ejemplo la que les indica que deben de desmontar al cruzar un paso de peatones con o sin semáforo, y cuándo pueden volver a montar. Así como señales que indiquen velocidad máxima, ya que algunos ciclistas llevan velocidades como si estuvieran en un velódromo. En el carril bici que coincida con paradas de guaguas, toda señal de precaución es poca y es el ciclista quien puede tener una mejor visibilidad a diferencia del pasajero que desembarca de la guagua. Por eso creo buena idea pintar todo el espacio de la parada en el carril bici para remarcarla como paso de peatones y con sus respectivas señales de precaución, reducción de velocidad y ceda el paso. Esto mismo serviría para cualquier zona del carril bici donde haya un paso de peatones, reducir velocidad y ceda el paso.

              • Javier86

                Hay que pensar que una bici es un vehículo, los carriles bici no deben pasar por medio de paradas de guaguas ni por pasos de peatones ni nada de eso. Debería ser una parte de la calzada de las calles reservada para que transiten las bicis en el mismo sentido de la marcha de los coches, haciendo los stops y demás... No tiene sentido que tu vayas en la bici y pases por una parada de guagua o un paso de peatones. En cuanto a la señalética estoy muy de acuerdo.

                Sin respuestas
              • MARIA SECO

                Reactivar la unidad ciclista de la policía y que circule controlando tanto a los usuarios de los carriles bici como el estado del mismo para poder repararlos.

                Sin respuestas
                • Jose O. Santana Rodríguez

                  tienen que habilitar más zonas de carga y descarga, amén de regularlas de manera correcta.

                  Los vehículos de reparto son esenciales para la vida en la ciudad, y ahora mismo cuesta muchísimo realizar los repartos a supermercados y tiendas de barrio, tiendas de electrodomésticos, de ropa, ferreterías, restaurantes, tiendas de muebles... Luego queremos que se les dé vida y no sólo a centros comerciales.

                  Los vehículos de reparto ya no sólo es que se jueguen denuncias por estar mal ubicados realizando labores de carga y descarga, es que entorpecen el tráfico cuando están así o cuando están dando vueltas para buscar sitio libre. Son, a final de semana, incontables horas de trabajo tiradas a la basura, contaminando y haciendo que los demás contaminen.

                  Sin respuestas
                  • Carlos CG

                    Creo que muchos de los problemas de respeto y convivencia vienen por dos vías:
                    1. la sensación de "rey destronado" de los conductores, ya que hasta ahora la ciudad se creaba en torno al coche y existe la cultura de que son dueños de la calle (algunos creen que literalmente, por cierto) y que el resto de ciudadanos somos intrusos que queremos "robarles" su espacio y sus derechos.
                    2. Un desconocimiento TOTAL sobre muchas materias relacionadas con la movilidad. Considero URGENTE una campaña de divulgación en la que se explique, por ejemplo, que el conocido como "impuesto de circulación" NO ES una tasa que te habilite para usar la calle, que las carreteras las pagamos todos, no sólo los conductores, cuál es la normativa actual sobre el uso de las vías, etc. En resumen, una campaña de concienciación de que la calle es de todos, el espacio es reducido y que hay que aprender a compartir.

                    Sin respuestas
                    • Titomartin67

                      Cursos y más cursos. De nada valen las campañas publicitarias si no nos explican el porqué de las cosas. Se pueden incentivar la participación en el curso ofreciendo una reducción en, por ej, la tasa por vehículos de tracción mecánica.

                      Sin respuestas