Controlar el ruido de pitas de coches, tubos de escape y motos de gran cilindrada en zonas residenciales, en especial en horario nocturno. También es urgente que revisen la flota de máquinas de limpieza, las que limpian la zona de la playa (vehículo de aspiradoras y limpieza) hace muchísimo ruido al limpiar y a esas horas de madrugada molesta muchísimo. Además del ruido de los coches de basura y recogida de residuos de vidrio.
Un ejemplo es C/ Atindana y C/Roque Nublo a partir de las 07:00. Suben coches y motos como tiros hacia El Sebadal y la zona militar haciendo un estruendo tremendo, especialmente las motos a las que llevan con silenciadores no homologados.
Añadir semáforos en pasos de cebra de los que si pasas a más de x km/h se ponen en rojo en las zonas donde sea necesario.
La ocupación de las aceras con terrazas (hay aceras que son directamente impracticables), un régimen sancionador y quizás un sistema de "denuncia ciudadana" telemática para poner en conocimiento las infracciones, ya que hace años que no veo un guardia por la calle (salvo en Paseo de Chil a ciertas horas) y salir a la calle es someterse a la ley de la jungla. La idea es que, con el tiempo, no haga falta ni las sanciones ni las denuncias.
El carril bus de Primero de Mayo es la jungla. Cuando no está ocupada por camiones o turismos, circulan cualquier tipo de vehículos por ahí. La vigilancia policial para evitar esto es nula.
También abogaría, como en Pontevedra, de carriles 10 y 20, aparte de los carriles 30. Pacificar, ese es el objetivo.
Veo también a menudo al subir en guagua por el Guiniguada, que por las mañanas en horas de oficina se llenan todos los arcenes de la autovía con coches aparcados. Eso es ilegal, han de estar liberados por la seguridad de todos. Debería de aplicarse el régimen sancionador con rigor, y evitar esa lacra potencial, con peatones caminando por la calzada de forma inevitable. Es peligrosísimo que se consienta.
Totalmente de acuerdo. Te dirán aquello de "¿y qué hago con el coche, me lo echo al hombro?", pero se les olvida que los demás no tenemos la culpa de que ellos se hayan comprado un coche. Es como si yo me compro una secadora y exijo un hueco para ponerla en la calle porque en mi casa no me cabe.
Me inquieta particularmente la introducción de la regulación relativa a los nuevos vehículos de movilidad personal (VMP), que soy incapaz de localizar dentro del documento “LPA_GC Movilidad en Transformación”. Tengo entendido que la nueva ordenanza pretende delegar a los VMP (patines eléctricos y demás) a las carreteras en caso de no existir carril bici por el que circular.
Como usuaria de este tipo de VMP considero no solo inadecuada, sino también, peligrosa dicha propuesta. Las calzadas de la ciudad están, en numerosos lugares, ajadas, quebrantadas, sucias y con elementos que pueden suponer un accidente fatal. No debemos perder de vista que en este tipo de VMP el diámetro de la rueda rara vez supera los 20cm. Este diámetro los hace inestables en altas velocidades ante choques con objetos de la calzada como: piedras, latas, cartones, grietas… incluso la más pequeña de las piedras puede desestabilizarlos y acabar con la caída del conductor.
Prohibición de utilizar monopatin tipo sancheski, patines, etc en zonas peatonales, carriles bici, o calzada, estos deberían de tener sus espacios específicos de utilización.
La ordenanza actual (donde aparcar, zona 30, etc.) ya no esta respectada en la zona de Las Canteras. La policía prefiera pasear en el paseo que ponerse en Secretario Padilla a controlar lo que pasa.
Controlar el ruido de pitas de coches, tubos de escape y motos de gran cilindrada en zonas residenciales, en especial en horario nocturno. También es urgente que revisen la flota de máquinas de limpieza, las que limpian la zona de la playa (vehículo de aspiradoras y limpieza) hace muchísimo ruido al limpiar y a esas horas de madrugada molesta muchísimo. Además del ruido de los coches de basura y recogida de residuos de vidrio.
Carril bus habilitado para Vehículos eléctricos en LPGC
Controlar la contaminación acústica.
Un ejemplo es C/ Atindana y C/Roque Nublo a partir de las 07:00. Suben coches y motos como tiros hacia El Sebadal y la zona militar haciendo un estruendo tremendo, especialmente las motos a las que llevan con silenciadores no homologados.
Añadir semáforos en pasos de cebra de los que si pasas a más de x km/h se ponen en rojo en las zonas donde sea necesario.
La ocupación de las aceras con terrazas (hay aceras que son directamente impracticables), un régimen sancionador y quizás un sistema de "denuncia ciudadana" telemática para poner en conocimiento las infracciones, ya que hace años que no veo un guardia por la calle (salvo en Paseo de Chil a ciertas horas) y salir a la calle es someterse a la ley de la jungla. La idea es que, con el tiempo, no haga falta ni las sanciones ni las denuncias.
El carril bus de Primero de Mayo es la jungla. Cuando no está ocupada por camiones o turismos, circulan cualquier tipo de vehículos por ahí. La vigilancia policial para evitar esto es nula.
También abogaría, como en Pontevedra, de carriles 10 y 20, aparte de los carriles 30. Pacificar, ese es el objetivo.
Veo también a menudo al subir en guagua por el Guiniguada, que por las mañanas en horas de oficina se llenan todos los arcenes de la autovía con coches aparcados. Eso es ilegal, han de estar liberados por la seguridad de todos. Debería de aplicarse el régimen sancionador con rigor, y evitar esa lacra potencial, con peatones caminando por la calzada de forma inevitable. Es peligrosísimo que se consienta.
Totalmente de acuerdo. Te dirán aquello de "¿y qué hago con el coche, me lo echo al hombro?", pero se les olvida que los demás no tenemos la culpa de que ellos se hayan comprado un coche. Es como si yo me compro una secadora y exijo un hueco para ponerla en la calle porque en mi casa no me cabe.
Me inquieta particularmente la introducción de la regulación relativa a los nuevos vehículos de movilidad personal (VMP), que soy incapaz de localizar dentro del documento “LPA_GC Movilidad en Transformación”. Tengo entendido que la nueva ordenanza pretende delegar a los VMP (patines eléctricos y demás) a las carreteras en caso de no existir carril bici por el que circular.
Como usuaria de este tipo de VMP considero no solo inadecuada, sino también, peligrosa dicha propuesta. Las calzadas de la ciudad están, en numerosos lugares, ajadas, quebrantadas, sucias y con elementos que pueden suponer un accidente fatal. No debemos perder de vista que en este tipo de VMP el diámetro de la rueda rara vez supera los 20cm. Este diámetro los hace inestables en altas velocidades ante choques con objetos de la calzada como: piedras, latas, cartones, grietas… incluso la más pequeña de las piedras puede desestabilizarlos y acabar con la caída del conductor.
Prohibición de utilizar monopatin tipo sancheski, patines, etc en zonas peatonales, carriles bici, o calzada, estos deberían de tener sus espacios específicos de utilización.
Todo lo referente a los patines eléctricos y similares, velocidad, pasajeros, prioridades, etc
Permiso para circular previa formación acreditada.
La ordenanza actual (donde aparcar, zona 30, etc.) ya no esta respectada en la zona de Las Canteras. La policía prefiera pasear en el paseo que ponerse en Secretario Padilla a controlar lo que pasa.