1. El Ayuntamiento de Las Palmas de G.C., siguiendo las nuevas políticas europeas, está trabajando para facilitar los desplazamientos peatonales, la bicicleta y el transporte público, y reducir el uso del automóvil, con el objetivo de reducir la contaminación, disminuir el consumo de combustibles fósiles, y mejorar la calidad de vida en general de todos los ciudadanos. ¿Qué medidas propondrías para incluir en la futura ordenanza en relación con estas nuevas políticas de movilidad?

Respuestas abiertas (39)

Necesitas iniciar sesión o registrarte para comentar.
  • Alberto Gomez

    Mejorar lo carriles bicis. Actualmente tienen cortes Y no hay continuidad para ir de hasta la zona de las Canteras, Auditorio, etc.

    Sin respuestas
    • Palmense

      Habría que implantar las "Supermanzanas" como están haciendo en otras muchas ciudades, no nos podemos quedar atrás, deberíamos ser una ciudad pionera en la implantación de estas medidas y más cuando somos de las ciudades con más coches por habitantes del país.

    • a3093

      La comunicación en bicicleta entre la parte baja de la ciudad y la alta es muy peligrosa. No existe carriles bicis que comunique las dos partes de la ciudad, y además está prohibido circular por las aceras que apenas transitan peatones. Por lo tanto, los ciclistas suben peligrosas cuestas (Escaleritas, Bravo Murillo, Castillo de Mata...) a velocidades muy reducidas junto con vehículos que van a mucha velocidad al disponer de grandes rectas y sin ningún control (radares fijos) que limiten su velocidad.

      • Carlos CG

        Toda la razón con lo de la comunicación de la zona alta. El problema es que para mucha gente la pendiente es muy fuerte como para subirla "a pedal" y además no hay carril específico, por lo que optan por el coche. ¿Quizás se podría plantear subvenciones para comprar bicis eléctricas a los que demuestren estar empadronados en la zona alta?

        Sin respuestas
      • Elio Quiroga Rodriguez

        5-Los triciclos (comerciales o no, eso es VMP tipo C) y cualquier otro VMP cuya anchura iguale o supere el del carril bici en cada sentido deberían de estar rigurosamente prohibidos también.
        Resumen: Cualquier VMP de anchura igual o mayor que la del carril bici NO pueden circular por él en ningún caso.

        Sin respuestas
        • Javier86

          Propongo más carriles bicis por la ciudad, que comuniquen también con la zona alta de la ciudad, que estos carriles bici estén bien conectados entre sí; además que estos carriles no tiene que ser un carril con doble sentido, sino un carril a la derecha de cada calle en el sentido de la marcha. Más estaciones de bicicletas públicas con un coste de uso aún más reducido (la tarifa anual está bien pero la individual, 1.50 eu por uso, es bastante caro). Creo que habría que crear medio de transporte públicos y eficaces, guaguas eléctricas y con más periodicidad (la 12 por las mañanas y al medio día siempre va súper llena, se pueden poner más). No hacer medidas de interés político como la metroguagua que no ahorra tiempo en el desplazamiento. Fomentar el uso de medidas de alquiler de bicis sin base de alquiler o devolución, al igual que la inclusión en la ciudad de empresas de alquiler de moto eléctrica o patinete eléctrico como se ve por todas las calles de ciudades como Madrid.

          • Javier86

            Me gustaría añadir que es muy importante que los carriles bici no se corten de repente como sucede en Santa catalina para ir hacia Fernando Guanarteme. También se deben respetar estos carriles siempre, en Santa Catalina cada fin de semana bloquean el carril bici con ferias, stands..., lo mismo sucede algunas veces en San Telmo.

            Sin respuestas
          • Elio Quiroga Rodriguez

            6-En general serían de aplicación todas las medidas restrictivas de seguridad: prohibición de llevar auriculares, de hablar o mirar al móvil mientras se conduce, o de circular tirando del perro con correa, como se ve tantas veces, y prohiben todas las normas. Obligación de luces delantera y trasera, de timbre y de reflectores. El uso del casco en bicicleta debería contemplarse como hace la DGT: obligación sólo y exclusivamente en vías interurbanas.

            Sin respuestas
            • Elio Quiroga Rodriguez

              2-Los ciclistas deportivos deberían tener su circulación limitada a sólo la calzada. Alcanzan grandes velocidades y un carril bici no es una pista de entrenamientos, sino una vía de circulación que busca la pacificación y el transporte racional de los ciudadanos, no el entreno de ciclistas de competición. Aunque suene obvio, también se excluyen los corredores, runners o joggers que corren por los carriles bici, pensando que son pistas de atletismo. En esta exclusión se incluiría también a las bicicletas de competición que se conducen con el cuerpo tumbado (llamadas “bicicletas reclinadas”). Su escasa visibilidad (80 cm de alto) aumenta el riesgo de atropello por coches, y los alambres con banderolas que usan para hacerse visibles son peligrosos para otros ciclistas (están a 150 cm, esto es, a la altura de las cabezas de los ciclistas que circulan en dirección contraria, exponiendo a estos a heridas en extremidades superiores y cabeza).

              Sin respuestas
              • Alberto Gomez

                Quitar tantas prohibiciones y restricciones para uso de bici y patinetas, como en el resto de ciudades importantes del país. Si queremos movilidad no podemos obligar a los ciudadanos a usar un determinado transporte o con tantas restricciones. Hacer carriles bici más anchos para bicis, patinetes, patines, etc.

                Sin respuestas
                • a3093

                  Hay ciudades que tienen un modelo muy atractivo para reducir la congestión de vehículos. Han creado aparcamientos enormes en las entradas de las ciudades y desde ahí, proporcionan transporte gratuito hasta los centros . En nuestro caso, la idea sería aparcamientos en la entrada Sur y 7 Palmas (el norte ya lo tiene) y transporte hasta San Telmo y Santa Catalina. No sé si este transporte podrá ser gratuito, pero en ningún caso que sea más caro que llevar el coche al centro porque si no fracasará la idea.

                  Sin respuestas
                  • Palmense

                    Esta ciudad debería implantar el tranvía, es el medio de transporte más atractivo -junto con el metro- para que los conductores dejen su vehículo y no lo digo yo, sino estudios de universidades francesas y australianas. Aún estamos a tiempo de implementar una línea de tranvía hasta Ciudad Alta - Tamaraceite y ramal al campus de Tafira. Las guaguas eléctricas están muy bien, pero no para una orografía como la nuestra.

                    Sin respuestas