- Tarjetas
- Lista

🚌 León y Castillo: orden y prioridad real para las guaguas
18/06/2025 • • Centro
En la calle León y Castillo dirección túneles de Julio Luengo, justo antes de la incorporación a la Avenida Marítima, se produce un conflicto diario entre el diseño del viario, el comportamiento de los conductores y el correcto funcionamiento del transporte público.
En este tramo existe un carril derecho que actualmente permite tanto girar hacia la Avenida Marítima como seguir recto. Esa dualidad provoca que muchos vehículos utilicen el carril como atajo para avanzar unos metros, bloqueando la parada de guaguas y colapsando la incorporación a la vía rápida.
Este carril debería facilitar únicamente el giro hacia la Avenida Marítima, mientras que el tramo recto debería de estar pensado para que solo lo utilicen las guaguas que acceden a su parada. Sin embargo, en la práctica, no se respeta a las guaguas y la señalización existente no impide que el resto de vehículos lo invadan.
El resultado es:
-
Guaguas bloqueadas, sin espacio para acceder a su parada.
-
Colas innecesarias en el carril derecho, dificultando el giro hacia la Avenida Marítima.
-
Retrasos en el transporte público, pérdida de eficacia y malestar para los usuarios.
-
Un ejemplo más de cómo la falta de control anula cualquier intento de priorizar la movilidad sostenible.
¿Qué se propone?
Como solución integral y factible, se plantea:
-
Modificar la señalización vial del carril derecho, estableciendo que solo puede utilizarse para girar a la derecha, hacia la Avenida Marítima.
-
Reservar el tramo recto exclusivamente para guaguas, incluyendo marcas viales claras y reforzadas.
-
Instalar balizas, isletas o bordillos bajos que impidan físicamente el paso indebido hacia el tramo reservado.
-
Colocar señalización vertical visible, avisando desde metros antes del cambio de normativa.
-
Solicitar presencia policial disuasoria en horas punta como medida de refuerzo inicial.
Objetivos
-
Evitar el uso indebido del tramo reservado a guaguas.
-
Garantizar un acceso fluido y seguro a la parada de transporte público.
-
Eliminar las retenciones provocadas por vehículos que bloquean la incorporación a la Avenida Marítima.
-
Mejorar la eficiencia, la puntualidad y la experiencia del usuario de transporte público.
Destinatarios
Usuarios habituales de guaguas, conductores particulares, vecinos, trabajadores de la zona y cualquier persona que circule por una de las arterias principales de la ciudad.
Tipo de gasto
Inversión (capítulo 6): señalización horizontal y vertical, elementos disuasorios, control por cámaras y, si procede, semáforo inteligente o reordenación puntual del espacio.
Observaciones
Este tipo de actuaciones, sencillas y de bajo coste, tienen un impacto directo y visible sobre la movilidad. No se trata solo de una parada de guaguas: se trata de recuperar el sentido común en una vía estratégica para el transporte urbano.
Porque si el transporte público es prioritario… debe notarse en la calle. Y también en los semáforos. Y en los atajos mal usados.
local Social del Lugarejo - Lomo Apolinario
21/06/2025 • • Centro
el local Social del Lugarejo es un local que lleva mas de 20 años en abandonado sin agua ni luz es una pena que este local se encuentre en esta situacion , solicitamos que se lleven a cabo las obras necesarias para poder contar con un local mas en nuestro barrio , darle un uso razonalble y se convierta en un anexo mas del Centro Civicio del Lomo Apolinario
esta misma peticion la llevamos haciendo desde los presupuestos participativos del año 2018

" Renovación y Adecuación del Parque Romano para el Bienestar Comunitario "
16/06/2025 • • Centro
La presente propuesta tiene como objetivo la mejora de diversos elementos del Parque Romano, con el fin de adecuarlo plenamente a su vocación deportiva. Entre las actuaciones previstas, se contempla la intervención en una zona actualmente infrautilizada --- la conocida como TAO --- para su transformación en un espacio deportivo accesible y funcional, destinado a personas de todas las edades.

Instalación de Bucles de Inducción Magnética para una Sociedad Inclusiva
18/06/2025 • • Centro
La accesibilidad constituye un derecho fundamental para las personas con discapacidad, tal como lo establece la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. No obstante, en la práctica, este derecho no se garantiza plenamente, y la discriminación hacia las personas con discapacidad sigue siendo una problemática latente que afecta su integración y desarrollo en la sociedad.
La accesibilidad en la comunicación es un componente esencial para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad auditiva. Entre los recursos técnicos más eficaces para facilitar esta accesibilidad se encuentran los bucles de inducción magnética, sistemas que permiten a las personas usuarias de audífonos o implantes cocleares recibir el sonido de forma clara y directa, eliminando el ruido ambiente.
En Las Palmas de Gran Canaria, la instalación de bucles magnéticos en espacios públicos representa una medida urgente y necesaria para asegurar su participación plena en la vida social y administrativa del municipio. Los bucles de inducción magnética deben estar presentes en instalaciones municipales como centros cívicos, bibliotecas, oficinas de atención ciudadana, salas de actos y cualquier otro espacio donde se ofrezca atención al público.
Su implementación no solo mejora la calidad de la comunicación, sino que también simboliza un compromiso real con la inclusión. Por ello, se propone:
-
La asignación de una partida presupuestaria específica para la instalación progresiva de sistemas de bucle de inducción magnética, en los diferentes distritos del municipio.
-
La señalización adecuada de los espacios equipados, conforme a la normativa UNE-EN 60118-4:2007, que regula los requisitos técnicos de estos sistemas.
-
La formación del personal municipal en el uso y mantenimiento básico de estos dispositivos, para garantizar su operatividad continua.
Estas medidas no solo cumplen con el marco legal vigente, sino que también representan un avance hacia una administración pública más inclusiva, equitativa y respetuosa, con la población con discapacidad auditiva del municipio de Las Palmas de Gran Canaria.

Parques que Cuidan – Espacios Públicos con Sombra, Agua y Baños para la Infancia
19/06/2025 • • Centro
Los parques son espacios fundamentales para el desarrollo, el juego y la convivencia de la infancia. Sin embargo, muchas infraestructuras urbanas carecen de condiciones básicas para el bienestar para niños, niñas y adolescentes. Esta propuesta plantea dotar a los parques de la ciudad de toldos para sombra, fuentes de agua potable y baños públicos, con el objetivo de hacerlos más accesibles, saludables y amigables para el uso cotidiano.
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho al juego. Pero este derecho debe ejercerse en condiciones seguras: las altas temperaturas o la falta de servicios impiden el disfrute pleno de los espacios públicos.
Las familias con niños pequeños, personas mayores o con diversidad funcional necesitan espacios adecuados para permanecer más tiempo. Dotar los parques de sombra, agua y baños permite igualdad de acceso y favorece el uso por parte de todos los sectores de la comunidad.
Infraestructuras pequeñas pero esenciales (toldos, fuentes, sanitarios) mejoran la calidad de vida urbana y comunican que la ciudad cuida a quienes la habitan.
Mejorar las condiciones de uso de los parques de la ciudad mediante la instalación de sombra, acceso a agua potable y servicios higiénicos.
Arreglo de aceras calle aconcagua
22/06/2025 • • Centro
Solicitamos el arreglo de las aceras de la calle aconcagua desde el número 1 al número 35.
SOMOS DEL BARRIO - Conviviendo Arenales
20/06/2025 • • Centro
Desde la mesa de trabajo Conviviendo Arenales, proponemos esta propuesta a los Presupuestos Participativos 2025: SOMOS DEL BARRIO,
Objetivo general: Promover una cultura de respeto y convivencia en el barrio de Arenales, desmontando estigmas hacia las mujeres en contextos de prostitución, sin exponerlas públicamente ni comprometer su privacidad.
La propuesta de plantea en tres fases que a continuación se describen;
FASE 1: DISEÑO PARTICIPADO DE LA CAMPAÑA 1.1. Convocatoria de grupo motor
- Participantes: entidades de la Mesa Conviviendo Arenales, vecindad, profesionales, representantes de mujeres (a través de portavoces o trabajadoras de confianza).
- Objetivo: decidir enfoque, tono y mensajes centrales de la campaña.
1.2. Talleres de co-creación
- Espacios seguros donde mujeres, profesionales y vecindad compartan ideas (de forma anónima si es necesario) sobre:
- Frases o lemas que representen dignidad, comunidad y pertenencia.
- Situaciones cotidianas de rechazo o apoyo.
- Cómo les gustaría que el barrio las viera o tratara.
1.3. Recogida de frases, relatos y símbolos
- A través de murales participativos, buzones de frases
- Ejemplo de contenido: “Yo también vivo aquí”, “Tu prejuicio no me define”, “No soy un problema: soy vecina”.
FASE 2: CREACIÓN DEL MATERIAL DE CAMPAÑA Materiales:
- Carteles y vinilos en escaparates.
- Pegatinas para negocios locales que apoyen la campaña (“Espacio seguro – Aquí cabemos todas”).
FASE 3: LANZAMIENTO PÚBLICO Y DIFUSIÓN 3.1. Evento de presentación
- Espacio de encuentro vecinal con intervenciones breves de la Mesa, entidades participantes
- Micro abierto, lectura colectiva de frases.
3.2. Instalaciones urbanas
- Árbol de los deseos en una plaza: cada hoja lleva una palabra contra el estigma.
- Panel temporal donde cualquier persona pueda escribir una reflexión.
3.3. Difusión en redes y medios
- Audio-testimonios breves
- Mini-vídeos con frases proyectadas sobre paisajes del barrio.
Miembros que componen actualmente la mesa de Conviviendo Arenales:
- Asociación Socio Cultural Fuera de la Portada
- Centro Lugo
- Médicos del Mundo
- Centro de Salud de Canalejas
- Servicios sociales del distrito centro del Ayuntamiento de Las Palmas
- Participación ciudadana (Ayuntamiento de Las Palmas)
- Comunidad Teresiana
- AAVV Pamochamoso - Arenales
- SIC4Change
Este proyecto lo liderará desde Conviviendo Arenales, el Centro Lugo

Renovar parque infantil y dar uso a las construcciones de la Alameda de Colón
18/06/2025 • • Centro
Por un lado se trata de renovar los juegos actuales del parque Infantil de la Alameda de Colón que llevan muchos años. Hace unos años se renovó el suelo que tenía dos niveles, pero los juegos son los mismos.
Y por otro lado dar algún uso a las contrucciones que están actualmente dentro de la Alameda. Una de ellas se uso unos años como cafetería con terraza. El otro se utilizaba como cuarto para los conductores de las guaguas municipales, cuando en la calle Dr. Domingo Deniz habia una parada de guaguas. Por cierto el edificio conserva un reloj en una de las fachadas laterales que se debería recuperar