Código proyecto de gasto: 1971
Ciudades como Sevilla han iniciado la puesta en servicio de los Ecopuntos, unas instalaciones diseñadas para la recogida selectiva de residuos que, por sus características, no deben depositarse en los contenedores de la vía pública.
Los Ecopuntos son pequeñas instalaciones fijas, alimentadas por energía solar e integradas en la ciudad, que funcionan como puntos limpios para poder depositar en ellas residuos de origen domiciliario, de pequeñas dimensiones. Se trata de espacios cerrados con bocas de vertido a contenedores de almacenamiento. Estarán disponibles las 24 horas al día, siete días a la semana. El objetivo es evitar que este tipo de materiales se arrojen al contenedor de orgánica y resto.
El tipo de residuo que puede recogerse en estos Ecopuntos son: tóner y cartuchos de tinta, aceite vegetal usado, cápsulas de café aluminio, cápsulas de café de plástico, CD/DVD//Cintas de video/audio, neumáticos pequeños (bicicletas y similares), vidrio no envase (espejos, cristal ventanas, vasos, etc.), pilas botón, pilas normales, pequeños electrodomésticos, chatarra electrónica, móviles, baterías pequeñas, cargadores, pequeños envases vacíos contaminados (disolventes, pinturas, aceite motor, aerosoles, etc.), fluorescentes, lámparas de bajo consumo usadas, termómetros de mercurio, radiografías y material fotográfico, agujas y objetos cortantes (cuchilla, cutter, etc.). Igualmente, disponen de un espacio habilitado para el intercambio de libros.
Además, dichas instalaciones cuentan con: acabado anti-graffiti, letreros para residuos con braille, sistema de extinción de incendios autónomo, panel publicitario (Mupi), sistema de alumbrado tipo LED y sistema de energía fotovoltaica.
Los Ecopuntos complementan y mejoran la función que realizan los puntos limpios, un servicio con una valoración de notable alto en las encuestas de satisfacción. Por sus características, estos Ecopuntos, tienen limitada la cantidad de residuos que se pueden depositar en ellos.
Proponemos la instalación de un Ecopunto por cada distrito de Las Palmas de Gran Canaria.
UNIR PROPUESTA 1651, PRESENTADA POR ERNESTO RAMOS QUEREJETA Crear los puntos limpios a no más de 300 metros de las viviendas. Los nuevos contenedores de puntos limpios móviles que se pueden ubicar en diferentes zonas de la ciudad para recoger los residuos más complicados que hay en las casas, como bombillas, pilas, CDs o cartuchos de impresora. Las calles o plazas escogidas en las que se instalarán los contenedores durante tres días al mes, publicitando la llegada del tráiler al barrio con antelación esto beneficia por un lado que los ciudadanos se habituen a reciclar y su periodicidad beneficia para que se puedan ir rotando por todos los barrios de la ciudad. Este proyecto genera mucho empleo, y el beneficio se saca con el material reutilizado o recolocado y de los impuestos en las nóminas de los trabajadores directos e indirectos que genera la economía circular o verde. Qué se puede tirar En estos contenedores móviles hay 23 bocas, aunque son quince los elementos que se pueden tirar, por ello, en algunas se ha repetido. Se puede tirar en estos contenedores pequeños electrodomésticos, como tostadoras o batidoras; metales, como tornillos o pomos de puertas; móviles y tablets; tóner de impresora; cartuchos de impresora; radiografías; CDs; baterías pequeñas; bombillas; pilas de botón; pilas alcalinas; tubos fluorescentes; y aceite domésticos. Además, también se podrá desechar ropa, calzado y juguetes, pero que deben estar en buen estado, ya que se entregarán a ONGs para su distribución entre personas que precisen de ellos. Si estuvieran en malas condicione se aconseja tirarlos al contenedor de basura orgánica. El objetivo de estos puntos limpios es evitar que elementos contaminantes acaben en la basura y también dar una segunda vida a elementos que pueden ser reciclados, como elementos de los móviles, que reduciría el tener que abusar más de materias primas.
Propuesto en nombre de: Asociación de Vecinos Lugar de Lugarejo de San Lorenzo
Más votados