PRÓSPERO GUINIGUADA

La propuesta pretende dar respuesta a las necesidades urbanísticas, arquitectónicas, sociales, culturales y medioambientales del Paseo Guiniguada para hacer una ciudad más inclusiva, saludable, educativa, creativa, próxima, habitable, sostenible y justa, como se requiere. El objetivo prioritario es peatonalizar y unir los barrios Triana y Vegueta, generando el espacio verde y cultural más importante de la ciudad. 

Siendo el anteproyecto sobre el ámbito de actuación, se considera imprescindible y necesario incorporar todo el ámbito de influencia para bien del planteamiento. Se propone: 

De Oeste a Este, desde el interior de la isla hacia el mar, una transición desde la naturaleza, con un barranco renaturalizado y un parque, al espacio urbano más representativo: la plaza pública, terminando en un hito simbólico monumental que contiene un mirador sobre el paseo y el mar. Todo esto se materializa a través de un bulevar que contendrá formas y contenidos diversos relacionados con el arte y la cultura canaria, con subzonas y espacios bien diferenciados. Se detalla: 

ÁMBITO DE ACTUACIÓN (36.225 m2) 

Cuatro zonas bien diferenciadas y polivalentes en su concepción y uso, manteniendo una vía de subida y otra de bajada de tránsito de vehículos, restringida a servicios públicos, carga y descarga de mercancías, y residentes. La vía central será un paseo peatonal con acceso para vehículos de emergencia. 

1. Zona Oeste: Desde la altura del actual puente de la GC-110 sobre la calle Don Bernardino Correa Vieira hasta el antiguo Puente de Piedra. 

Se crea un Boulevar-Alameda con un suelo natural duro y permeable. Su paseo central será un espacio público multifuncional que fomente la calidad urbana, con itinerarios peatonales y zonas de ocio y familiar. Es una suerte de escenario de encuentro para la construcción de la vida colectiva, integrado en los laterales de naturaleza y amplia sombra. 

2. Núcleo: Plaza de las Estaciones. 

Plaza presidida por las esculturas de las estaciones, como centro de interrelaciones entre el nuevo bulevar y el eje trasversal que une la Plaza de Santa Ana con la Alameda de Colón. 

3. Paseo Central: Desde el antiguo Puente de Piedra hasta el antiguo Puente de Palo. 

El pavimento duro de basalto da su continuidad a las vías peatonales de ambos barrios, siendo el escenario perfecto para la fluidez peatonal. Con flora más adaptada al suelo urbano y pérgolas de sombra con aroma y color, es también una sala de exposiciones eventuales al aire libre. 

4. Zona Este: Desde el antiguo Puente de Palo hasta el Mercado y el Teatro. 

Se genera la Nueva Gran Plaza Urbana Guiniguada entre el Teatro y el Mercado, con una dimensión de 7.123 m2. Será la mayor plaza de la ciudad y el espacio urbano más polivalente, permitiendo la celebración de grandes eventos socioculturales y multitudinarios como carnavales, conciertos o mercados temporales. Colindará con un elemento simbólico monumental de 700 m2, que funcionará como escenario y mirador sobre el paseo, el Nuevo Parque del Este (15.890 m2) y el mar. 

ÁMBITO DE INFLUENCIA. 384.654 m2 

Se presenta una propuesta que macla el área de actuación con su entorno urbano y natural. Se generan dos nuevos parques que constituirán la mayor zona verde de la capital. 

5. Zona Oeste: Desde la altura de la calle Don Bernardino Correa Vieira hasta el Pambaso. 

Se crea el Nuevo Parque del Oeste o de Las Hespérides (20.937 m2), proporcionando una conexión total con la naturaleza para los barrios de Vegueta, Triana, San Nicolás, San Juan y San Roque. Se transforma un espacio degradado y encajonado entre viales de tráfico rodado en un entorno que fomente el contacto y aprendizaje sobre el medioambiente a través de un aula de la naturaleza y un fresquero-cafetería donde poder relacionarse socialmente. Todo ello dentro de lo que será un vergel de plantas endémicas de las Islas Canarias y de la Marcaronesia, vinculado a la ruta peatonal por el barranco que conecta con el Jardín Botánico Viera Clavijo. Esta ruta ya constituida de 9 km permitirá conocer al propio barranco así como del pasado agrícola de la Isla, pudiendo ser observadores privilegiados de un patrimonio histórico, etnográfico y geológico, contemplando acequias, terrazas de cultivo, casas tradicionales, batanes y molinos. 

6. Zona intermedia: Alrededor del Paseo en los Barrios de Vegueta y Triana. 

A nivel de calle, se facilita la interconexión peatonal y ciclista de ambos barrios de acuerdo a las directrices del Plan Especial Vegueta–Triana. Se acentúa el encuentro de la cara norte con la sur en la Plaza de las Ranas–Hurtado de Mendoza con la Nueva Plaza del Teatro Guiniguada, en el propio paseo, y se fomenta el encuentro peatonal de la Plaza de Santa Ana (Vegueta) y la Alameda de Colón (Triana), ahora también Parque del Nuevo Mundo, un fresquero de vegetación exótica tropical. Se propone potenciar las cubiertas verdes y reponer las dos palmeras que faltan en la Plaza de Santa Ana, sin alterar su carácter ni su personalidad actuales. 

7. Zona Este: Desde el Mercado y el Teatro hacia el Mar. 

Es el lugar elegido para establecer la zona simbólica requerida. Un hito en sí mismo, más allá del paseo y a nivel de la propia ciudad. Se propone una Plaza-Mirador Monumental Artística sobre el propio paseo, el frente marítimo del levante de la ciudad (indicado en la ficha SG-S1) y el mar, que configurará una nueva plaza de mayor envergadura al final del paseo, poniendo en valor el Mercado y el Teatro. Flanqueada por dos columnas que sintetizan el estilo neoclásico y modernista de los barrios, formará un portal al solsticio de verano y un símbolo de las columnas de la Atlántida, que a modo de faro de referencia cerrarán la plaza como guardianes. La plataforma contará con dos ascensores interiores para garantizar la accesibilidad. Esta basa-puente permite el paso del tráfico y la Metroguagua, y se accede a ella por escaleras desde la Gran Plaza y desde los jardines del Nuevo Parque del Este (17.882 m2) que, gracias al gran palmeral con dunas, replicará la singularidad de los ecosistemas costeros y será el Parque para el Ocio y la continuación de los grandes eventos culturales y eventos deportivos, permitiendo el espacio para grandes celebraciones sociales.

Deslízate por la maqueta 

Descargar información del proyecto (pdf)Ver otros proyectos ¡Participa y haz oír tu voz!