Volver

Presupuestos participativos

ZBE Siete Palmas-Las Torres

Zona de Bajas Emisiones Siete Palmas - Las Torres 🌲🌍

16/06/2025  •  Palmense  •  Ciudad Alta

Considerando que los barrios de Siete Palmas y Las Torres constituyen uno de los polos de centralidad de la ciudad, se propone el inicio de los estudios técnicos y procesos participativos necesarios para valorar la viabilidad de establecer, en el futuro, una Zona de Bajas Emisiones en esta área de la Nueva Ciudad Alta. El objetivo de este análisis sería mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación atmosférica y fomentar el uso del transporte público y de medios de movilidad personal. Estos avances contribuirían, a medio plazo, a hacer más atractiva la Zona Comercial Abierta de Siete Palmas (especialmente en el eje Fondos de Segura), a reforzar la calidad ambiental del entorno de la ciudad deportiva, y a preparar adecuadamente la zona de cara al Mundial 2030 y futuros eventos culturales de masas que acogerá este ámbito urbano.

Sin apoyos
Estado actual parada 61.

Marquesina de parada de guaguas. Parada 61. Rotonda de Escaleritas.

21/06/2025  •  IRN  •  Ciudad Alta

La parada 61 es un punto de encuentro (intercambiador) de varias líneas de guaguas que ofrece un estado lamentable. Muros deteriorados, que se usan para sentarse, marquesina muy pequeña que no cubre las necesidades de las personas que la usan diariamente, que no protege de las inclemencias tiempo y ofrece un entorno muy sucio en general y aceras estrechas donde las personas usuarias nos"chocamos" al entrar y salir y donde personas mayores y en sillas de ruedas les es imposible circular.

Se solicita arreglo del entorno: muros, que permitan sentarse sin esperar que algún insecto escale por tu cuerpo, una o varias marquesinas  para esperar la guagua sin "asarte" o "mojarte" , adaptable especialmente al sol en Las Palmas de Gran Canaria, teniendo en cuaeta la luz solar en todo su horario.  Podría diseñarse con paneles solares movibles para generar energía y ofrecer sombra, utilizando materiales como acero inoxidable para la estructura y vidrio templado para la protección. Se pueden integrar elementos como iluminación LED y puertos USB para dispositivos móviles, y considerar un sistema de enfriamiento evaporativo para combatir el calor. Uso de materiales locales y detalles de diseño que reflejen la identidad de la ciudad.  Utilizar materiales y tecnologías que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad, aceras anchas accesibles. En resumen, se trata de encontrar un equilibrio entre la funcionalidad, la estética, la adaptación al entorno y la sostenibilidad para crear una parada de guaguas moderna, atractiva y confortable para las personas usuarias de esta parada 61 en Las Palmas de Gran Canaria. 

Sin apoyos
bici.jpg

Instalación de aparcamientos seguros para bicicletas y patinetes

19/06/2025  •  Kevin  •  Centro

Hechos actuales: En los últimos años, se ha observado un cambio progresivo en los hábitos de movilidad de los habitantes de la ciudad. Cada vez son más las personas que optan por medios de transporte sostenibles como la bicicleta o el patinete eléctrico, tanto para desplazamientos cotidianos como para actividades de ocio.

Sin embargo, a pesar de esta evolución positiva hacia modos de transporte más limpios y responsables, la infraestructura urbana no ha acompañado este cambio con la suficiente rapidez. Actualmente, muchos usuarios se ven obligados a dejar sus bicicletas o patinetes en cualquier lugar, muchas veces enganchándolos a farolas, señales de tráfico, barandillas u otros elementos urbanos no diseñados para ese fin. Esta situación no solo genera desorden en el espacio público, sino que también pone en riesgo la seguridad de los vehículos y dificulta su uso habitual.

Qué se propone: Se propone la instalación de aparcamientos específicos, seguros y accesibles para bicicletas y patinetes eléctricos en diferentes puntos estratégicos de la ciudad, especialmente cerca de:

  • Centros educativos (colegios, institutos, universidades)

  • Centros de salud

  • Equipamientos culturales y deportivos

  • Zonas comerciales y mercados

  • Paradas de transporte público

Estos aparcamientos deberían estar diseñados de forma que permitan anclar adecuadamente los vehículos y, en lo posible, ofrecer protección frente a las condiciones climáticas y los intentos de robo.

Objetivos:

  • Acompañar y reforzar la transición hacia una movilidad más sostenible.

  • Fomentar el uso habitual de bicicletas y patinetes, ofreciendo una solución segura y cómoda de estacionamiento.

  • Ordenar el espacio público, evitando que estos vehículos se dejen en lugares inadecuados.

  • Reducir los robos y actos vandálicos gracias a un sistema de anclaje seguro.

  • Apoyar a familias y personas que hacen sus desplazamientos diarios en bicicleta o patinete, ofreciendo facilidades que integren estos medios en la rutina urbana.

Esta propuesta busca contribuir a una ciudad más limpia, organizada, segura y orientada al futuro.

Sin apoyos
guardianes.jpeg

“Guardianes de la Bahía”

19/06/2025  •  Ciudad Amiga de la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria  •  Isleta, Puerto, Guanarteme

La propuesta “Guardianes de la Bahía” nace desde el propio Órgano de Participación Infantil y Adolescente (VOPIA), donde las voces de niños, niñas y adolescentes han manifestado su preocupación por la falta de conocimientos básicos en primeros auxilios y socorrismo acuático entre la infancia y adolescencia, especialmente en una comunidad como Canarias, donde el entorno marítimo es parte central de la vida cotidiana.

Según los datos de la plataforma Canarias, 1500 Km de Costa, más del 85% de los fallecimientos por ahogamiento en el archipiélago se producen en entornos naturales como playas, costas y piscinas no vigiladas Solo en 2023, se registraron más de 60 muertes por ahogamiento en Canarias. La falta de prevención, desconocimiento de riesgos y ausencia de primeros auxilios inmediatos son causas clave en muchos de estos casos. Esta cifra sitúa a Canarias entre las comunidades autónomas con mayor índice de fallecimientos por ahogamiento en España.

Los propios menores han destacado que:“No es suficiente saber nadar; hay que saber qué hacer si alguien se ahoga, si hay una medusa o si nos alejamos demasiado de la orilla”.

Objetivo general: Promover la formación básica en socorrismo acuático y primeros auxilios en la infancia y adolescencia de Canarias como estrategia de prevención y ciudadanía activa.

Público objetivo: Niñas, niños y adolescentes entre 8 y 17 años, pertenecientes al Órgano de Participación Infantil y Adolescente (VOPIA)

Conclusión

“Guardianes de la Bahía” representa un ejemplo claro de cómo la participación infantil no sólo da voz a los menores, sino que impulsa proyectos reales y necesarios para su bienestar. En una región como Canarias, donde el mar es parte del día a día, esta formación es no sólo útil, sino urgente y vital.

Sin apoyos
salud_mental.jpeg

Talleres de Salud Mental para Adolescentes

19/06/2025  •  Ciudad Amiga de la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria  •  Vegueta, Cono Sur, Tafira

Esta propuesta nace del grupo adolescente del Órgano de Participación Infantil y Adolescente (VOPIA), que ha creado dentro del mismo un espacio propio llamado “Espacio Adolescente Seguro”. Un lugar simbólico y real donde pueden expresarse libremente, compartir experiencias y construir propuestas que den respuesta a las preocupaciones que afectan directamente a su etapa vital.

Una de las principales inquietudes que han expresado en este espacio es el impacto de la salud mental en la adolescencia: ansiedad, presión académica, redes sociales, autoestima, soledad, dificultades para pedir ayuda... Por ello, proponen la creación de talleres específicos sobre salud mental, diseñados por y para adolescentes, en un entorno seguro, cercano y sin estigmas.

Salud mental: una necesidad urgente y real

La adolescencia es una etapa de grandes cambios, donde el bienestar emocional es tan importante como el físico. Según datos de organismos como UNICEF o el Ministerio de Sanidad:

  • 1 de cada 4 adolescentes ha manifestado haber sentido ansiedad o tristeza persistente. La falta de espacios seguros donde hablar de salud mental aumenta el aislamiento y el malestar.Muchos adolescentes no se sienten cómodos hablando de esto con adultos, o no saben a quién acudir

  •  Impacto esperado: mejora del bienestar emocional y mayor conocimiento sobre salud mental. Mayor confianza en pedir ayuda y compartir lo que sienten. Reducción de estigmas y normalización del cuidado emocional. Consolidación del “Espacio Adolescente Seguro”

Sin apoyos