Proyectos de gasto con ámbito: Ciudad Alta

Presupuesto total 640.426,00 €

Estado actual parada 61.

Marquesina de parada de guaguas. Parada 61. Rotonda de Escaleritas.

21/06/2025  •  IRN  •  Ciudad Alta

La parada 61 es un punto de encuentro (intercambiador) de varias líneas de guaguas que ofrece un estado lamentable. Muros deteriorados, que se usan para sentarse, marquesina muy pequeña que no cubre las necesidades de las personas que la usan diariamente, que no protege de las inclemencias tiempo y ofrece un entorno muy sucio en general y aceras estrechas donde las personas usuarias nos"chocamos" al entrar y salir y donde personas mayores y en sillas de ruedas les es imposible circular.

Se solicita arreglo del entorno: muros, que permitan sentarse sin esperar que algún insecto escale por tu cuerpo, una o varias marquesinas  para esperar la guagua sin "asarte" o "mojarte" , adaptable especialmente al sol en Las Palmas de Gran Canaria, teniendo en cuaeta la luz solar en todo su horario.  Podría diseñarse con paneles solares movibles para generar energía y ofrecer sombra, utilizando materiales como acero inoxidable para la estructura y vidrio templado para la protección. Se pueden integrar elementos como iluminación LED y puertos USB para dispositivos móviles, y considerar un sistema de enfriamiento evaporativo para combatir el calor. Uso de materiales locales y detalles de diseño que reflejen la identidad de la ciudad.  Utilizar materiales y tecnologías que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad, aceras anchas accesibles. En resumen, se trata de encontrar un equilibrio entre la funcionalidad, la estética, la adaptación al entorno y la sostenibilidad para crear una parada de guaguas moderna, atractiva y confortable para las personas usuarias de esta parada 61 en Las Palmas de Gran Canaria. 

Sin apoyos
Pipican para Cruz de Piedra

Pipican en el Polígono Cruz de Piedra

17/06/2025  •  dbrodlpgc  •  Ciudad Alta

Algunos vecinos insolidarios llevan a hacer las necesidades de sus mascotas a la cancha de césped del barrio. Quizás, habilitando un espacio destinado a las mascotas dentro del barrio algunos de estos vecinos dejarían de acudir a las canchas a que sus mascotas hagan sus necesidades. Por eso se propone un pipican en la zona mostrada de la Calle Joaquín Belón, entre el bloque 22 y el bloque 23 que es un espacio ahora mismo desaprovechado, que está cerca de la otra zona y que permite dividir espacios para el uso de los vecinos y dotar de un recurso para el barrio.

Sin apoyos
Carga de tráfico

Redistribución equitativa del tráfico en Siete Palmas 🚗🚛🚌

21/06/2025  •  Palmense  •  Ciudad Alta

Propongo la reorganización del tráfico en la urbanización de Siete Palmas, con el objetivo de lograr un reparto más equilibrado de la circulación. En la actualidad, existe un claro desequilibrio: ciertas calles soportan la mayor parte del tránsito, lo que provoca un incremento de la contaminación acústica y atmosférica, mientras que otras vías permanecen infrautilizadas debido a una deficiente planificación.

Como puede apreciarse en el mapa que acompaña esta propuesta, esta diferencia se manifiesta principalmente entre un sector oeste, con una carga de tráfico sobredimensionada, y un sector este de la urbanización que apenas recibe afluencia de vehículos.

Por todo ello, planteo la realización de un estudio detallado de los flujos de tráfico y la aplicación de las medidas necesarias para redistribuirlo de forma más equitativa. Así se evitará que unas pocas calles asuman casi la totalidad de la carga circulatoria y sus consecuencias negativas para la calidad de vida de los vecinos.

Sin apoyos

Taller de Costura, patronaje y taller de Pintura

21/06/2025  •  AAVV Barrio Atlántico  •  Ciudad Alta

Se propone la puesta en marcha de un programa de talleres de costura, patronaje y pintura en el Centro Cívico La Ballena, dirigidos a la ciudadanía del Barrio Atlántico, como espacios de formación práctica, expresión artística y cohesión vecinal.

Justificación:

En Barrio Atlántico existe demanda de actividades que promuevan la participación ciudadana, el aprendizaje y el acceso a la cultura desde lo cotidiano. La costura y la pintura son herramientas con gran valor social: favorecen la creatividad, la economía personal, la autoestima y el encuentro entre generaciones. Actualmente no existe una oferta estable de este tipo en el entorno.

Qué se propone hacer:

- Taller de costura y patronaje con nivel de iniciación.

- Taller de pintura artística, con orientación libre o guiada.

- Ambos talleres abiertos a la participación de personas mayores y jóvenes interesadas.

- Dotación de materiales (telas, máquinas, pinceles, lienzos, etc.) y contratación de personal formador.

Personas beneficiadas:

Vecinos y vecinas del Barrio Atlántico, especialmente personas mayores, mujeres, población desempleada o en búsqueda de actividades creativas y sociales.

Vinculación cultural/comunitaria:

Estos talleres refuerzan la cultura de base, la formación en oficios tradicionales y el acceso a la creatividad como derecho. Además, fomentan el vínculo intergeneracional y vecinal, en línea con los valores de la candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031.

Sin apoyos
Bucle de inducción magnética

Instalación de Bucles de Inducción Magnética para una Sociedad Inclusiva

18/06/2025  •  María Mesa Pérez  •  Ciudad Alta

La accesibilidad constituye un derecho fundamental para las personas con discapacidad, tal como lo establece la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal. No obstante, en la práctica, este derecho no se garantiza plenamente, y la discriminación hacia las personas con discapacidad sigue siendo una problemática latente que afecta su integración y desarrollo en la sociedad.

La accesibilidad en la comunicación es un componente esencial para garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad auditiva. Entre los recursos técnicos más eficaces para facilitar esta accesibilidad se encuentran los bucles de inducción magnética, sistemas que permiten a las personas usuarias de audífonos o implantes cocleares recibir el sonido de forma clara y directa, eliminando el ruido ambiente.

En Las Palmas de Gran Canaria, la instalación de bucles magnéticos en espacios públicos representa una medida urgente y necesaria para asegurar su participación plena en la vida social y administrativa del municipio. Los bucles de inducción magnética deben estar presentes en instalaciones municipales como centros cívicos, bibliotecas, oficinas de atención ciudadana, salas de actos y cualquier otro espacio donde se ofrezca atención al público.

Su implementación no solo mejora la calidad de la comunicación, sino que también simboliza un compromiso real con la inclusión. Por ello, se propone:

  • La asignación de una partida presupuestaria específica para la instalación progresiva de sistemas de bucle de inducción magnética, en los diferentes distritos del municipio. 

  • La señalización adecuada de los espacios equipados, conforme a la normativa UNE-EN 60118-4:2007, que regula los requisitos técnicos de estos sistemas.

  • La formación del personal municipal en el uso y mantenimiento básico de estos dispositivos, para garantizar su operatividad continua.

Estas medidas no solo cumplen con el marco legal vigente, sino que también representan un avance hacia una administración pública más inclusiva, equitativa y respetuosa, con la población con discapacidad auditiva del municipio de Las Palmas de Gran Canaria.   

Sin apoyos

Hidrantes para Bomberos

18/06/2025  •  José Ramón Amescoa Antúnez  •  Ciudad Alta

Solicitamos hidrantes (bocas de incendios) para bomberos en: la Avenida Guillermo Santana Rivero, Diego Betancor Suarez, Sargento Provisional, Pacuco Penichet y Alferez Provisional, (C.P. 35012)

Debido a que es una zona densamente poblada y con una altura media de 9 - 12 pisos, sin escaleras de emergencia, ni externas ni internas, y sin posibilidad de llegar las escaleras de los bomberos a esa altitud, para evacuación de los vecinos en caso de una emergencia por incendios, etc. Es por lo que vemos urgente y necesaria la proximidad de bocas de incendio a todas estas torres de edificación construidas con normativas antiguas que no tienen en cuenta la evacuación de personas con movilidad reducida ni la evacuación de de vecinos en torres de tanta altura, para acelerar la pronta sofocación del incendio con las primeras unidades de bomberos que lleguen, que lógicamente son las mas ágiles porque no llevan agua en su interior, sin tener que esperar a que lleguen las cubas que son las mas lentas y las que requieren más tiempo para conectar magueras etc. con esto se lograria ganar mucho tiempo, sofocar el incendio rápido y con toda seguridad salvar mas vidas. Esta petición la hemos solicitado en otras ocasiones a través de esta misma plataforma, no habiendo sido aceptada a pesar de la gravedad que tiene para los que vivimos entre las calles nombradas anteriormente y que esta vez sea aceptada nuestra petición.

Sin apoyos
Sitycleta.jpg

Una base de sitycletas eléctricas en 7 Palmas.

18/06/2025  •  dbrodlpgc  •  Ciudad Alta

Para la zona alta de la ciudad hay muy pocas sitycletas Establecer una o varias bases de sitycletas eléctricas en el estadio de Gran Canaria o en la zona de los centros comerciales ayudaría a que mucha gente subiera o bajara con estos medios de transportes en los días de partidos o colegios. 

Sin apoyos
encuentro_intergeneracional.jpeg

Espacio Intergeneracional – Encuentros que Enriquecen

19/06/2025  •  Ciudad Amiga de la Infancia de Las Palmas de Gran Canaria  •  Ciudad Alta

Te presentamos el Espacio Intergeneracional, una propuesta pensada para que niños, niñas, adolescentes y personas mayores compartan un lugar de encuentro. Un entorno enriquecedor donde puedan convivir, aprender mutuamente y participar en actividades que fortalecen los lazos comunitarios.

¿Por qué queremos hacer esto?

1. Fomentar el intercambio de saberes y experiencias La convivencia entre generaciones permite recuperar tradiciones, compartir conocimientos y crear vínculos afectivos duraderos. Las personas mayores tienen mucho que aportar y la infancia mucho que descubrir.

2. Combatir la soledad y el aislamiento Este espacio combate la soledad no deseada, especialmente entre personas mayores, y crea un entorno de cuidado mutuo y compañía, donde todos y todas se sientan parte de una comunidad.

3. Promover la educación en valores El respeto, la empatía y la solidaridad se fortalecen cuando diferentes generaciones conviven y colaboran. Esta propuesta es también una apuesta por la educación emocional y social.

¡Tu apoyo puede hacer posible este espacio único de convivencia entre generaciones! Vota por este proyecto y ayúdanos a tejer una comunidad más cercana, más humana y más rica en experiencias compartidas.

Sin apoyos
Calle Tormento

Plan de asfaltado para las calles de Schamann

04/06/2025  •  Jon SG  •  Ciudad Alta

Se propone llevar a cabo un plan de asfaltado en varias calles del barrio de Schamann que actualmente presentan un grave deterioro del firme. El mal estado del asfalto incluye baches, grietas, desniveles y pérdida de adherencia, lo que representa un riesgo para vehículos, peatones y ciclistas. Las calles más afectadas incluyen Don Pío Coronado, Tormento, Plaza de La Paz, Virgen de La Paloma, entre otras vías cercanas. Esta actuación es una demanda recurrente de los residentes y busca recuperar la seguridad, funcionalidad y aspecto de la zona.

Objetivos:

  • Mejorar el estado del pavimento para garantizar una circulación segura.

  • Prevenir accidentes y averías provocadas por el mal estado del firme.

  • Fomentar un entorno urbano cuidado y digno para los residentes.

  • Responder a una necesidad vecinal ampliamente compartida en el barrio.

Ubicación de la propuesta:

Barrio de Schamann, distrito Ciudad Alta. Calles prioritarias: Don Pío Coronado, Tormento, Plaza de La Paz, Virgen de La Paloma y otras calles secundarias del entorno inmediato.

Destinatarios:

  • Vecinos y vecinas del barrio de Schamann.

  • Conductores, motoristas, ciclistas y peatones que transitan diariamente por estas calles.

  • Servicios municipales (emergencias, recogida de basura, etc.) que utilizan estas vías como rutas habituales.

Información adicional:

Un mantenimiento deficiente del asfalto no solo afecta a la movilidad, sino que deteriora la imagen del barrio y contribuye al abandono urbano. Esta propuesta busca impulsar un entorno más seguro y agradable, devolviendo al barrio la atención que merece.

Sin apoyos
LA_MUSICLETA_EN_LAS_REHOYAS.png

La Musicletada

04/06/2025  •  Roque Cabrera Martín  •  Ciudad Alta

La Musicletada es una experiencia cultural sobre ruedas que combina movilidad sostenible, música en vivo y comunidad.

Organizada por La Musicleta, esta serie de eventos propone un paseo colectivo en bicicleta, patinete, patines o cualquier medio de transporte no contaminante, acompañado de música desde la propia Musicleta, que culmina en un concierto al aire libre o en centros educativos.

Más que un simple evento, La Musicletada es un movimiento que promueve la cultura local, la educación, el respeto al medio ambiente y la conexión entre barrios y generaciones.

La Musicletada se estructura en dos grandes fases anuales, adaptadas a los tiempos de la ciudad: el verano para activar parques y plazas, y el invierno para acercarse al mundo educativo. Cada fase se despliega con un ritmo constante y sostenible.

 

Fase Verano

  • Julio – Septiembre
  • Realización de 1 Musicletada cada fin de semana.
  • Espacios: parques, plazas y zonas urbanas con valor social o cultural.
  • Horarios sugeridos: sábado por la tarde o domingos a media mañana, en función del espacio y contexto.
  • Coordinación con la agenda cultural existente para sumar, no solapar.
  • Nos posicionamos como un proyecto ecológico, inclusivo y no invasivo, que se integra en la ciudad con respeto y aporta valor allí donde aparece.

Fase Invierno

  • Octubre – Marzo
  • Realización de 1 Musicletada semanal en centros escolares públicos.
  • Horario adaptado a la vida escolar: jornada extraescolar.
  • Actividad participativa con alumnado y profesorado: talleres, charlas, y música en vivo como cierre.

 

Visión de desarrollo

El objetivo es realizar entre 6 y 8 eventos por fase, tocando barrios del distrito, promoviendo una red de espacios activos, accesibles y conectados por la cultura y la movilidad sostenible.

A medio plazo, aspiramos a:

  • Establecer una Musicletada interbarrial anual que conecte diferentes distritos en un gran recorrido cultural.
  • Asumir la iniciativa como herramienta de dinamización y cohesión social estable dentro del calendario cultural y educativo del distrito.
Sin apoyos