Proyectos de gasto con ámbito: Centro

Presupuesto total 564.377,00 €

JARDIN CON EL NOMBRE DEL BARRIO CON VEGETACION NATURAL PARA INSTALAR EN EL JARDI

21/06/2025  •  PROYECTO COMUNITARIO MAS QUE UN BARRIO  •  Centro

prponemos la Instalacion de un jardin Vertical que contega el Nombre del Barrio para instalar en el jardin de la entra al barrio por la calle Ana Benitez ( donde estaba Centro Reto ) 

Sin apoyos

asfaltado de la calle Albiturria

20/06/2025  •  PROYECTO COMUNITARIO MAS QUE UN BARRIO  •  Centro

la Via de Albiturria en el barrio Capitalino del Lomo Apolinario es una via que desde que se asfalto hace mas de 40 años no se ha echo na mas que bachear , esta via con la costrucion del puente  que une la paterna con el Lomo Blanco con el desarrollo de esa obras y el tiempo han dejado esta via en unas condicones de peligro al estar la via en muy pero MUY MAL ESTADO esperomos que esta via aunque no entre en los presupuestos participativos se incluya en el presupuesto y plan de asfaltado. 

Sin apoyos
cafeniños.jpg

Café asociativo familiar

19/06/2025  •  Kevin  •  Centro

Hechos actuales En Las Palmas de Gran Canaria, muchas familias con hijos pequeños encuentran dificultades para acceder a espacios que integren juego, descanso y convivencia. Aunque la ciudad dispone de parques y cafeterías, rara vez estos espacios están pensados para combinar la seguridad infantil, el bienestar adulto y la interacción entre generaciones. A ello se suma que muchos lugares de ocio no son económicamente accesibles o inclusivos, limitando su uso a una parte de la población.

Qué se propone Impulsar la creación de un café asociativo familiar: un lugar acogedor y abierto a todas las familias, que funcione con acceso gratuito o con precios sociales, y que combine:

  • Una zona de juegos interior o exterior, segura y adaptada para niños pequeños.

  • Un espacio de cafetería cómodo para que madres, padres y cuidadores puedan descansar, trabajar o socializar.

  • Un calendario de actividades intergeneracionales como cuentacuentos, talleres creativos, juegos de mesa, música o cocina en familia.

  • Una gestión participativa, preferentemente llevada por asociaciones vecinales o colectivos locales.

El local podría situarse cerca de zonas de alta afluencia familiar (parques, centros de salud, bibliotecas o centros cívicos) para garantizar su uso habitual. Por ejemplo en los nuevos locales del Estadio Insular.

Objetivos

  • Crear un entorno seguro y acogedor donde familias con niños puedan reunirse, descansar y convivir.

  • Facilitar la conciliación familiar, ofreciendo un espacio donde adultos puedan estar presentes mientras los niños juegan de forma segura.

  • Promover un ocio alternativo, accesible y no comercial, fomentando valores de inclusión, sostenibilidad y comunidad.

  • Dinamizar el barrio mediante una programación participativa de actividades culturales y sociales.

  • Reforzar la red de apoyo entre familias, fomentando la solidaridad, el intercambio y el acompañamiento mutuo.

Sin apoyos
ChatGPT_Image_11_jun_2025__22_58_01.jpg

🚫 Esquinas sin coches: más visibilidad, más seguridad

11/06/2025  •  DiegusLPA  •  Centro

En Las Palmas de Gran Canaria, aparcamos donde podemos… incluso donde no deberíamos. Una práctica especialmente peligrosa es la de estacionar en las esquinas y cruces, muchas veces para evitar pagar zona azul o simplemente por falta de espacio. Pero cuando se aparca en una esquina:

  • Se pierde visibilidad al girar con el coche, generando maniobras peligrosas o frenazos de última hora.
  • No se ve si hay personas cruzando, sobre todo si el paso de peatones está justo después.
  • Las personas que cruzan tampoco pueden ver venir a los vehículos.
  • Se obstaculiza el paso de sillas de ruedas, carritos de bebé o personas con movilidad reducida.

Es un problema tan cotidiano que ya lo normalizamos, pero la realidad es que afecta gravemente a la seguridad vial. ✅ ¿Qué se propone?

Un plan de mejoras progresivas en seguridad vial con dos medidas complementarias:

  1. Intervención urbanística ligera: Ampliar la acera en esquinas conflictivas (orejetas), acercando el paso de peatones al conductor y haciendo físicamente imposible aparcar en ese espacio. Estas ampliaciones también reducen el tiempo de cruce para el peatón, mejorando la accesibilidad universal.

  2. Elementos disuasorios: Instalar bolardos, jardineras o mobiliario urbano en aquellas esquinas donde no sea viable ampliar la acera, impidiendo el aparcamiento sin necesidad de sanciones constantes. También señalización horizontal clara (líneas y colores llamativos) que indique la zona de visibilidad.

Todas estas medidas están diseñadas para proteger a los más vulnerables, sin afectar la movilidad general ni el acceso a viviendas, comercios o garajes.

🎯 Objetivos

  • Evitar accidentes en cruces urbanos, mejorando la visibilidad para conductores y peatones.
  • Garantizar el uso correcto del espacio público, liberando las esquinas de vehículos.
  • Mejorar la seguridad peatonal, especialmente para niños, mayores y personas con movilidad reducida.
  • Reducir la necesidad de sancionar, gracias a un diseño urbano que previene el mal uso desde el inicio.
  • Hacer que las calles sean más transitables, humanas y funcionales, sin grandes obras ni reformas invasivas.

📍 Ubicación sugerida

  • Cruces cercanos a colegios, centros de salud, zonas comerciales y mercados.
  • Calles estrechas con doble fila habitual o alto volumen de tráfico.
  • Zonas con paso de peatones justo tras el cruce.
  • Cualquier esquina que hoy suponga un punto ciego o una maniobra arriesgada.

👥 Destinatarios

  • Peatones, familias con niños o carritos, personas mayores o con movilidad reducida.
  • Conductores de vehículos particulares, transporte público, mercancías o emergencias.

🧾 Tipo de gasto

Inversión: pequeñas obras de ampliación de acera, instalación de bolardos o jardineras, pintura vial y señalización disuasoria.

🧠 Observaciones

Este proyecto permite actuar con rapidez, poco coste y mucho impacto. Cada esquina bien diseñada devuelve seguridad y fluidez a toda la calle.

Sin apoyos

Guardias muertos en Aconcagua

22/06/2025  •  Asociación de Vecinos Xácara  •  Centro

Solicitamos que se instalen en todos los pasos de peatones de la calle aconcagua guardias muertos o panzas de burro como medida de prevención para evitar atropellos. 

Sin apoyos

Alcaravaneras

17/06/2025  •  Anton2667  •  Centro

Rehabilitación del paseo playa Alcaravaneras,con un aire más moderno y artístico.adece tar la calles del barrio que estás con muchos agujeros y pintar los pasos de peatones.

Hacer y crear un plan estético de la ciudad, rehabilitando estación publicicos y privados con colores vivos,la ciudad se está convirtiendo en entornos grises y color cemento,y el encanto de esta ciudad es el color de los edificios.hsy muchos fondos para rehabilitación de barrios y que se haga con un plan estético de color y vida.

Hacer un espacio o local donde podamos reunirnos y hacer actividades la gente de media edad que no existe en Alcaravaneras.

Sin apoyos
Ejemplo de señalización de paso de cebra elevado

👨‍👩‍👧‍ Mejora de la seguridad peatonal en el entorno escolar de Ciudad Jardín

03/06/2025  •  DiegusLPA  •  Centro

Cada mañana, decenas de familias cruzan a pie las calles del barrio para llevar a sus hijos e hijas al colegio o a la guardería. Sin embargo, lo hacen en condiciones muy mejorables. En las calles Hermanos García de la Torre y Rafael Ramírez solo hay dos pasos de cebra, dejando un tramo de casi 300 metros sin cruce seguro. La calle Camilo Saint-Saëns está aún peor: solo tiene uno.

Como consecuencia, los niños cruzan por donde pueden, los carritos esquivan coches mal aparcados en esquinas, y muchas personas deben buscar un hueco entre el tráfico para pasar. Todo esto ocurre en un entorno con alta presencia escolar.

A esto se suma la calle Maestro Valle, con tráfico intenso y veloz. El resultado: riesgo diario para escolares, personas mayores y familias.

¿Qué se propone?

Implementar medidas simples pero efectivas que reduzcan el riesgo vial y mejoren la seguridad en todo el entorno escolar:

  • Nuevos pasos de peatones en tramos largos sin cruces

  • Pasos de cebra elevados que obliguen a reducir la velocidad

  • Señales verticales claras y visibles

  • Bolardos disuasorios para evitar el aparcamiento indebido y mejorar la visibilidad

  • Iluminación directa en pasos de peatones para horarios de baja visibilidad

🎯 Objetivos

  • Proteger a la infancia y a las personas vulnerables

  • Reducir la velocidad del tráfico en calles escolares

  • Mejorar visibilidad y accesibilidad de los pasos de peatones

📍 Ubicación

  • Calle Hermanos García de la Torre

  • Calle Rafael Ramírez

  • Calle Camilo Saint-Saëns

  • Calle Maestro Valle

  • Calles anexas dentro del entorno escolar de Ciudad Jardín

👥 Destinatarios

  • Alumnado de centros educativos y guarderías

  • Familias, personas mayores y residentes

  • Conductores habituales

🧾 Tipo de gasto

Inversión: señalización vertical, pasos elevados, bolardos y medidas de calmado del tráfico

🧠 Observaciones

Este proyecto puede ejecutarse por fases y tener impacto inmediato desde la primera actuación.

Sin apoyos
ZONA DEPORTIVA PARQUE ROMANO

" Renovación y Adecuación del Parque Romano para el Bienestar Comunitario "

16/06/2025  •  Carlos Rodríguez-Valdés Roque  •  Centro

La presente propuesta tiene como objetivo la mejora de diversos elementos del Parque Romano, con el fin de adecuarlo plenamente a su vocación deportiva. Entre las actuaciones previstas, se contempla la intervención en una zona actualmente infrautilizada --- la conocida como TAO --- para su transformación en un espacio deportivo accesible y funcional, destinado a personas de todas las edades. 

Sin apoyos
TALLERES SOBRE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Talleres sobre Esclerosis Múltiple

05/06/2025  •  ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE  •  Centro

El documento es una presentación de un proyecto de talleres sobre Esclerosis Múltiple (EM), impulsado por una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1992 que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por EM desde una perspectiva biopsicosocial. El equipo que impulsa el proyecto está compuesto por profesionales de trabajo social, fisioterapia, psicología, terapia ocupacional y logopedia.

Objetivos del Proyecto

Objetivo general: Concienciar e informar a la población (afectada o no) sobre la Esclerosis Múltiple mediante talleres.

Objetivos específicos:

  1. Realizar talleres interactivos que proporcionen una atención e información adecuada sobre la EM.

  2. Visibilizar la realidad y necesidades sociales de las personas con EM mediante recursos prácticos e informativos.

Justificación

  • Difusión de información tanto para personas afectadas como para el público general.

  • Generar conciencia sobre las demandas sociales de quienes viven con EM.

  • Crear espacios de encuentro y apoyo (networking).

  • Dar a conocer los recursos disponibles para las personas con EM.

  • Facilitar el intercambio de experiencias.

Propuesta de Actividades

  • Talleres semanales en horario de mañana y/o tarde (temas como autocuidado, emociones, deporte, discriminación).

  • Mesas informativas sobre la enfermedad y recursos disponibles.

  • Actividades lúdicas y manuales como crochet, talleres de manualidades y teatro grupal.

  • Reflexión grupal y cohesión del equipo mediante dinámicas participativas.

Público destinatario

  • Personas con Esclerosis Múltiple.

  • Familias.

  • Población general interesada.

Metodología

  • Se utilizarán técnicas participativas, reflexivas y lúdicas.

  • Se plantea realizar 6 talleres, 3 mesas informativas y 3 actividades lúdicas.

Sin apoyos
Ejemplos de sombras

⚽ Ponerle sombra al Romano y al Estadio… ¡y que siga la diversión!

03/06/2025  •  DiegusLPA  •  Centro

Los parques infantiles del Parque Romano y del Parque del Antiguo Estadio Insular son espacios muy utilizados por las familias de la ciudad, especialmente por las tardes y durante los fines de semana. Sin embargo, en los meses de calor —cada vez más largos e intensos— estos parques se transforman en auténticos hornos a cielo abierto, sin ninguna sombra que proteja del sol. Las estructuras metálicas y plásticas alcanzan temperaturas peligrosas, lo que no solo dificulta el juego, sino que pone en riesgo la seguridad y el bienestar de los más pequeños.

La urgencia de esta propuesta se refuerza por la exposición extrema a la radiación ultravioleta (UV) que sufre nuestra ciudad. En 2024, Las Palmas de Gran Canaria registró varios episodios de alerta, alcanzando niveles "muy altos" (UV 8-10) e incluso "extremos" (UV 11+), según la clasificación internacional. Esta radiación supone un riesgo grave para la salud, especialmente para los niños, cuyo tiempo de juego coincide con las horas de mayor exposición. Aunque no hay un recuento exacto de alertas, la AEMET confirma que Canarias es la región con mayor radiación solar de España durante todo el año. Proteger los parques infantiles con sombra no es solo una mejora estética, es una medida de salud pública necesaria.

Por ello, la propuesta consiste en instalar cubiertas decorativas con sombra sobre las áreas de juego infantiles de ambos parques. Estas estructuras podrían ser toldos tensados, velas triangulares o diseños creativos que, además de dar sombra, embellezcan el entorno. Existen ejemplos en otras ciudades con formas de animales marinos, peces o motivos geométricos, muy visuales y llamativos.

🎯 Objetivos

  • Proteger a niños y niñas del exceso de radiación solar mientras juegan.

  • Fomentar el uso de los parques durante todo el año.

  • Mejorar la comodidad de las familias en estos espacios públicos.

  • Contribuir al derecho a la ciudad desde la perspectiva de la infancia y la salud.

📍 Ubicación

  • Parque Infantil del Parque Romano

  • Parque Infantil del Parque del Antiguo Estadio Insular

🧠 Observaciones

  • Se propone que los diseños tengan valor artístico o temático: fauna marina, flores, elementos naturales, etc.

  • Además de dar sombra, podrían convertirse en elementos visuales distintivos de la ciudad.

🧾 Tipo de gasto

Inversión: instalación de estructuras fijas o semipermanentes con materiales resistentes.

👥 Destinatarios

  • Niños y niñas de la ciudad.

  • Familias con menores que frecuentan estos parques.

  • Centros escolares y asociaciones que utilizan estos espacios para actividades lúdicas 

Sin apoyos