
APOSTANDO POR LA ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN
14/06/2022 • • Vegueta-Cono Sur-Tafira
El acceso a la información es un derecho con el que cuenta toda persona, independientemente del sistema de comunicación que emplee. En este sentido, las personas con sordera ven vulnerados sus derechos al no poder recibir la información en igualdad de condiciones que el resto de la población y, más aún, en estos últimos años donde las barreras se han intensificado debido a la COVID19, provocando una mayor discriminación hacia las personas con pérdida auditiva.
Debemos tener en cuenta que la población con sordera es muy heterogénea y los niveles de comprensión, entendimiento o lectoescritura pueden variar en función de las características de cada una de las personas beneficiarias, necesitando en determinados momentos hacer adaptaciones de la información que se le traslada a las personas o utilizando recursos humanos y tecnológicos para hacerles llegar la información. La mayor parte de la población con sordera de la isla de Gran Canaria, se encuentra empadronada en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.
La propuesta pretende fomentar la posibilidad de que las personas con sordera puedan acceder a la información que se les acontece en su día a día de una forma accesible y con los recursos que se requieren según el o los sistemas de comunicación empleados (intérprete de lengua de signos, subtitulado, bucle de inducción magnética, lectura fácil, señalética, etc.), favoreciendo así la integración de este colectivo en una sociedad en la que toda información se plasma mediante el canal auditivo. Por ello, debemos tener la consideración de destinar esta partida presupuestaria a gastos corrientes como apoyo a esta iniciativa dirigida a la discapacidad auditiva.
Asimismo, se pretende llevar a cabo una labor informativa, de asesoramiento y sensibilización en relación con el área de accesibilidad y discapacidad auditiva, dirigida tanto a las administraciones como a la sociedad, en su conjunto, para crear conciencia sobre esta discapacidad, pudiendo ofrecer talleres de sensibilización en centros educativos públicos, privados y concertados, concejalías de los diferentes distritos del municipio, entidades sociales, etc.
Se pretende garantizar la accesibilidad comunicativa de las personas con sordera en diferentes ámbitos, como puede ser el social, sanitario, educativo, laboral, etc.; trabajando para que puedan acceder en igualdad de condiciones a la información y conocimiento que toda persona necesita para su desarrollo personal favoreciendo así, su plena inclusión y disfrute de una vida normalizada y autónoma.
Mejora alumbrado navideño de los barrios
04/06/2022 • • Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya
Cada año, al acercarse la Navidad, son muchas zonas del distrito donde la iluminación no llega o es escasa, por lo que proponemos mejorar el alumbrado navideño con nuevos motivos y guirnaldas leds en: C/ Pintor Pépe Dámaso, C/ Avda. César Manrique, Avda. 8 de marzo, Plaza Alcalde Juan Santana Vega, C/ Escritor Secundino Delgado, rotonda La Guillena, Plaza de Hoya Andrea, Carretera General de Almatriche, Carretera General de San Lorenzo, rotonda San Lorenzo casco, Plaza de La Milagrosa, Plaza del Zardo, C/San Juan Bosco, C/Juan Afonso Ponce y Parque de Costa Ayala.

Contenedores de selectiva
26/06/2022 • • Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya
Facilitar la acción de reciclaje colocando más contenedores y rehubicando los existentes
Barranquillo de Piletas
Lateral local Social
Calle Huerto de Los Olivos

EL HUERTO, NUESTRA AULA
20/06/2022 • • Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya
Nuestra propuesta va en la línea de usar el espacio del huerto escolar del Colegio CEIP Asturias como aula al aire libre. Para ello, hemos pensado reconvertir un espacio que actualmente no está siendo aprovechado, para con unas pequeñas mejoras, poder usarlo con los niños en diferentes clases y materias. Este espacio necesitaría tener sombra, hemos considerado que para conseguirla, se montaría una pérgola donde instalar una red que haría de sujeción a unas enredaderas que plantaríamos a un lado de la misma. Para su mantenimiento se necesitaría ampliar el riego automático, asegurando con ello el crecimiento y supervivencia de estas plantas. Este tipo de sombra, conseguiría de manera natural proteger este espacio. Para el suelo, podría instalarse una tarima de madera que facilite el trasiego de los niños en la zona. Además, necesitarán bancos, donde los niños, a la manera de tagoror, aprenderían y observarían de manera diferente las materias que estuvieran impartiendo. Para hacer más versátil el uso del aula abierta estos bancos también podrían usarse como mesas y/o incluir algún elemento móvil que facilite esta función. Este espacio también podría ser usado por los niños para leer, jugar, reunirse, etc, quedando totalmente integrado en la vida cotidiana del centro.
Con los presupuestos participativos, el colegio podría llevar a cabo este proyecto que resultaría tan enriquecedor para la educación de los niños.
El entorno en el que se desarrollan y aprenden dentro de los colegios, poco a poco deben naturalizarse. La cantidad de cemento de los que están rodeados en sus aulas y patios hacen necesario que se vayan introduciendo elementos en los que esté presente la naturaleza. Las plantas, árboles, aire, paisaje, aves, insectos… deberían formar parte de nuestro aprendizaje, sin duda estos entornos facilitan y aportan elementos que incentivan la atención y la asimilación de conocimientos a través de la experimentación y la observación.
Actualmente se ha presentado en el Parlamento de Canarias una propuesta legislativa para naturalizar los entornos de los colegios, y creemos que esta iniciativa está acorde con la tendencia que se está marcando desde diferentes estamentos y organizaciones. Es una necesidad cada vez más acuciante que la naturaleza vuelva a conectarse con lo humano.