Levantar asfaltado y volver a repavimentar. Calle Batalla de Teruel
18/04/2021 • • Centro
Se solicita levantar el asfalto de toda la vía y volver a repavimentar ya que las aceras están a la altura casi de la vía en muchos tramos unido al deterioro de la vía, siendo una de las calles que más sufre estas inundaciones en viviendas, garajes y negocios de la zona.Siendo una reclamación histórica debido a las inundaciones y al deterioro de esa vía.
Se evitaría de paso que los vehículos aparquen encima de las aceras, siendo una de las calles más transitadas por vehículos, peatones y escolares debido a que colinda con el CEIP Los Tarahales y cuando llueve en su mayor parte las, aceras son intransitable y la vía se llena de agua y caminan a través de los charcos a la altura del tobillo en muchos casos.
Se solicita su urgente resolución debido a la necesidad real e histórica que hay en ello, pedimos que ya sea a través de los presupuestos participativos, fondos del presupuesto del Ayunt o distrito, u otros fondos, se realice esa actuación en esa zona.
Iría estimada a mejorar la movilidad de los vehículos y a todo el conjunto poblacional que la transita evitando ese aparcamiento encima de las aceras facilitando la accesibilidad universal para tod@s.
En la edición del 2020 fué seleccionada entre las propuestas viables.
Renovación total del parque infantil en plaza Cayo Rámirez
18/04/2021 • • Centro
Se solicita la renovación de todos los elementos infantiles, su pavimento y la colocación de un toldo o techo para la prevención de los rayos uva en la población infantil, dentro de la política de prevención que está llevando acabo el Ayunt. Para prevenir quemaduras y otras enfermedades debido a la sensibilidad de la piel de l@s nñ@s que lo frecuentan en sus ratos de ocio.Es una reclamación histórica por parte de las familias con hil@s que hacen uso de el,a diario.
Después de 11 años, se pide la inclusión de nuevos elementos de juego acordes a la necesidad y demanda de l@s niñ@s. Es una necesidad real y de urgente resolución. Incluso a la salida diaria del colegio de la zona, acuden más de 150 niños a él, aparte del resto que lo frecuenta a diario. Pidiendo su inclusión ya sea a través de los presupuestos participativos, de los fondos del Ayunt o distrito o de otros fondos.
En la pasada edición de 2020 esta propuesta fué estimada como viable. Tan sólo habría que, añadirle la viabilidad de la zona de sombra
Saneamiento C/ Galilea y Carretera de Teror
23/04/2021 • • Tamaraceite, San Lorenzo-Tenoya
La rotura de tuberias y las malas conecciones querieren de actuan para garantizar un saneamiento sin roturas ni filtraciones en casas
MOBILIARIO BIOSALUDABLE
16/04/2021 • • Vegueta, Cono Sur y Tafira
ASOCIACION VECINAL Y CULTURAL LA HOYA HORIZONTAL
PROPONEMOS
La instalación de mobiliario urbano biosaludable en el parque del barranco de Gonzalo ubicado en el barrio de Hoya de la Plata. Esto no solo beneficiaria a los vecin@s de nuestro barrio sino a todos los de los barrios colindantes a dicho parque y además a todos aquell@s usuari@s del mismo que eligen este parque para hacer actividades deportivas al aire libre.Dicho parque consta de una gran superficie que propiciaria su instalación, dinamizando la zona e impulsandolo como apto para deportistas ya que en la actualidad está totalmente olvidado.
Cine de Barrio
21/04/2021 • • Centro
En la calle Gobernador Marín Acuña (Cruz de Piedra) existen múltiples edificios de viviendas con fachadas blancas que pueden ser empleadas a modo de proyector para la visualización de películas.
De este modo, se le proporcionaría a la gente de los alrededores una buena forma de pasar los domingos en familia, sin alejarse de casa y al aire libre dada la escasez de zonas de ocio cercanas a este barrio.
A modo de ejemplo de la solución propuesta, se adjunta a esta descripción una imagen del cine de barrio aplicable a la zona indicada.
Esta propuesta ha sido redactada por un grupo de estudiantes del Máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos de la ULPGC: Andrea Almeida, Paola Álvarez, Aridani Artiles, Ingrid Carolina, Alejandro Florido, y una alumna del Grado en Arquitectura de la ULPGC: Noelia Montiel.
En el apartado de enlace a documentación adicional se añade un enlace a ejemplos de ciudades donde utilizan cines de barrio: https://www.tomares.es/vive-tomares/noticias/disfruta-de-cinema-tomares-el-unico-cine-de-verano-de-la-provincia
Diagnóstico comunitario para producir compost en medio urbano
22/04/2021 • • Vegueta, Cono Sur y Tafira
Nosotras, las ciudadanas y ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, observamos preocupados los efectos del cambio climático en nuestra tierra. Queremos participar en acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Una forma en la que podemos ayudar es compostando la materia orgánica que producimos en nuestras casas, en nuestros trabajos y en el colegios de nuestros hijos e hijas. Por cada kilo de restos orgánicos que compostamos, evitamos que dos kilos y medio de gases de efecto invernadero contaminen nuestro aire y reducimos nuestros residuos.
Pedimos que con parte de estos presupuestos participativos se pueda realizar un diagnóstico comunitario en Vegueta, Cono Sur y Tafira para identificar las oportunidades y barreras para realizar compost. Nos interesa entender qué acciones facilitarían la recolección de restos orgánicos, donde hay lugares apropiados para la recolección de estos restos, que necesitan los vecinos para animarse a participar en la producción de compost, entre otras cosas.
Diagnóstico comunitario para producir compost en medio urbano
22/04/2021 • • Centro
Nosotras, las ciudadanas y ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, observamos preocupados los efectos del cambio climático en nuestra tierra. Queremos participar en acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Una forma en la que podemos ayudar es compostando la materia orgánica que producimos en nuestras casas, en nuestros trabajos y en el colegios de nuestros hijos e hijas. Por cada kilo de restos orgánicos que compostamos, evitamos que dos kilos y medio de gases de efecto invernadero contaminen nuestro aire y reducimos nuestros residuos.
Pedimos que con parte de estos presupuestos participativos se pueda realizar un diagnóstico comunitario en el distrito centro para identificar las oportunidades y barreras para realizar compost. Nos interesa entender qué acciones facilitarían la recolección de restos orgánicos, dónde hay lugares apropiados para la recolección de estos restos, qué necesitan los vecinos para animarse a participar en la producción de compost, entre otras cosas.
Creación jardín vertical San Lorenzo
07/04/2021 • • Tamaraceite, San Lorenzo-Tenoya
Los jardines verticales o muros verdes, además de ser un nuevo concepto de jardinería, tiene numerosas ventajas que van desde la purificación del aire, hasta la reducción de la temperatura, mitigación del ruido ambiental interior y exterior y la creación de un ambiente más saludable. Y sin duda, un escaparate y reclamo estético donde miles de personas se hacen fotos cada año. La ciudad cuenta con cinco: Las Palmas de Gran Canaria cerca del muelle de cruceros, Vegueta, Parque Santa Catalina, Parque Don Benito y Distrito Ciudad Alto. Nuestro distrito no cuenta con ninguno, y proponemos que se realice un jardin vertical que diga San Lorenzo y se coloque entre el terreno y la acera del Centro Cívico, puesto que por esa zona pasan numerosas personas y vehículos cada día, y sirve de reclamo para los domingos el Mercado Agrícola, en agosto las fiestas y otros eventos del pueblo durante el año así como una forma de embellecer esa zona. Si el ayuntamiento lo considera oportuno puede estudiarse otras ubicaciones.
Imagen de los parterres de la Plaza de Santo Domingo
22/04/2021 • • Vegueta, Cono Sur y Tafira
Cambiar la imagen de los parterres de la plaza de Santo Domingo
Articulación de una Red de Concertación Intersectorial en el barrio de Arenales
22/04/2021 • • Centro
La crisis sanitaria, social y económica actual ha modificado sin duda el equilibrio existente entre las naciones y las perspectivas de desarrollo sostenible. Por ello, ante las incalculables situaciones de desigualdad social y precariedad económica que están surgiendo de esta crisis, la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se convierten no sólo en un objetivo estratégico internacional, sino también en un imperativo ético planetario.
En concreto, la importancia de estas modalidades de colaboración entre actores de diversa índole se destaca en el ODS n° 17 de la Agenda 2030. Las alianzas estratégicas (inclusivas y participativas) son necesarias para el éxito de los programas de desarrollo sostenible. Estas alianzas, basadas en principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que sitúan a las personas y al planeta en el centro de nuestras acciones, serán más necesarias que nunca en un contexto post-pandémico, a nivel global, regional, nacional y local.
Este tipo de alianzas puede implicar el compromiso de diferentes sectores de intervención – juventud, salud pública, bienestar social, transporte, vivienda, alimentación, etc. –, varias categorías de actores – públicos, privados y asociativos – y diversas redes de intervención – comunitarias, municipales, escolares, académicas, etc. Gracias a esta modalidad de acción colectiva, los actores implicados son capaces de diseñar, implementar y monitorear un conjunto casi ilimitado de innovaciones territoriales sostenibles.
El objetivo de esta propuesta es el de diseñar e implementar, en concertación con varias organizaciones del barrio de Arenales, un proyecto de investigación-acción participativa que nos permita:
- Identificar los actores (públicos, privados, asociativos y académicos) que intervienen actualmente en el barrio de Arenales en materia de emprendimiento social y desarrollo sostenible.
- Identificar el conjunto de recursos actualmente disponibles para movilizarlos con esos grupos de actores.
- Organizar un programa de formación (talleres, ciclo de conferencias, seminarios) para facilitar el desarrollo de competencias en materia de colaboración ciudadana y de concertación intersectorial entre los actores implicados.
- Crear y poner en marcha una Red de Concertación Intersectorial (RCI) centrada en el diseño e implementación de innovaciones territoriales sostenibles.
A nivel global, creemos que estructuras como la RCI que proponemos en el marco de Presupuestos Participativos Municipales de Las Palmas de Gran Canaria, son definitivamente necesarias para la consecución de los ODS a nivel internacional, nacional, regional y local en un contexto post-pandémico. Para ello, nuestra RCI promueve una modalidad de gobernanza inclusiva y democrática, se basa en principios y valores colectivos y sitúa a las personas y el territorio en el centro de su plan de acción estratégico.
Ver descripción completa de la propuesta de proyecto en documento pdf adjunto.
José Carlos SUÁREZ HERRERA