Proyectos de gasto con ámbito: Centro

Presupuesto total 486.300,00 €

Ejemplos_Cine_de_Barrio.jpg

Cine de Barrio

21/04/2021  •  Estudiantes ULPGC. GIE Multidisciplinar  •  Centro

Obra ejecutada.

En la calle Gobernador Marín Acuña (Cruz de Piedra) existen múltiples edificios de viviendas con fachadas blancas que pueden ser empleadas a modo de proyector para la visualización de películas.

De este modo, se le proporcionaría a la gente de los alrededores una buena forma de pasar los domingos en familia, sin alejarse de casa y al aire libre dada la escasez de zonas de ocio cercanas a este barrio.

A modo de ejemplo de la solución propuesta, se adjunta a esta descripción una imagen del cine de barrio aplicable a la zona indicada.

Esta propuesta ha sido redactada por un grupo de estudiantes del Máster en Dirección de Empresas y Recursos Humanos de la ULPGC: Andrea Almeida, Paola Álvarez, Aridani Artiles, Ingrid Carolina, Alejandro Florido, y una alumna del Grado en Arquitectura de la ULPGC: Noelia Montiel.

En el apartado de enlace a documentación adicional se añade un enlace a ejemplos de ciudades donde utilizan cines de barrio: https://www.tomares.es/vive-tomares/noticias/disfruta-de-cinema-tomares-el-unico-cine-de-verano-de-la-provincia

6.000,00 €

Campaña de sensibilización sobre el compostaje y su potencial para la ciudad.

22/04/2021  •  Octavio Perera Curbelo  •  Centro

Obra ejecutada.

 

Nosotras, las ciudadanas y los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria, observamos preocupados los efectos del cambio climático en nuestra tierra. Queremos participar en acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Una forma en la que podemos ayudar es compostando la materia orgánica que producimos en nuestras casas, en nuestros trabajos y en los colegios de nuestros hijos e hijas. 

Por cada kilo de restos orgánicos que compostamos, reducimos nuestros residuos y evitamos que dos kilos y medio de gases de efecto invernadero contaminen nuestro aire. 

Es por ello que pedimos que con parte de estos presupuestos participativos se pueda realizar una "Campaña de sensibilización sobre el potencial de reducción de gases de efecto invernadero a través del compostaje". 

Muchos desconocen el potencial del compost para reducir emisiones a la atmósfera. Una campaña de sensibilización sobre este tema podría ayudar a vecinos y vecinas a pasar a la acción y compostar sus restos orgánicos. Esta campaña deberá informar sobre las opciones que existen de compostar en casa o en un edificio. 

5.000,00 €

Articulación de una Red de Concertación Intersectorial en el barrio de Arenales

22/04/2021  •  José Carlos Suárez Herrera  •  Centro

Obra ejecutada.

La crisis sanitaria, social y económica actual ha modificado sin duda el equilibrio existente entre las naciones y las perspectivas de desarrollo sostenible. Por ello, ante las incalculables situaciones de desigualdad social y precariedad económica que están surgiendo de esta crisis, la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se convierten no sólo en un objetivo estratégico internacional, sino también en un imperativo ético planetario.

En concreto, la importancia de estas modalidades de colaboración entre actores de diversa índole se destaca en el ODS n° 17 de la Agenda 2030. Las alianzas estratégicas (inclusivas y participativas) son necesarias para el éxito de los programas de desarrollo sostenible. Estas alianzas, basadas en principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que sitúan a las personas y al planeta en el centro de nuestras acciones, serán más necesarias que nunca en un contexto post-pandémico, a nivel global, regional, nacional y local.

Este tipo de alianzas puede implicar el compromiso de diferentes sectores de intervención – juventud, salud pública, bienestar social, transporte, vivienda, alimentación, etc. –, varias categorías de actores – públicos, privados y asociativos – y diversas redes de intervención – comunitarias, municipales, escolares, académicas, etc. Gracias a esta modalidad de acción colectiva, los actores implicados son capaces de diseñar, implementar y monitorear un conjunto casi ilimitado de innovaciones territoriales sostenibles.

El objetivo de esta propuesta es el de diseñar e implementar, en concertación con varias organizaciones del barrio de Arenales, un proyecto de investigación-acción participativa que nos permita:

  1. Identificar los actores (públicos, privados, asociativos y académicos) que intervienen actualmente en el barrio de Arenales en materia de emprendimiento social y desarrollo sostenible.
  2. Identificar el conjunto de recursos actualmente disponibles para movilizarlos con esos grupos de actores.
  3. Organizar un programa de formación (talleres, ciclo de conferencias, seminarios) para facilitar el desarrollo de competencias en materia de colaboración ciudadana y de concertación intersectorial entre los actores implicados.
  4. Crear y poner en marcha una Red de Concertación Intersectorial (RCI) centrada en el diseño e implementación de innovaciones territoriales sostenibles.

A nivel global, creemos que estructuras como la RCI que proponemos en el marco de Presupuestos Participativos Municipales de Las Palmas de Gran Canaria, son definitivamente necesarias para la consecución de los ODS a nivel internacional, nacional, regional y local en un contexto post-pandémico. Para ello, nuestra RCI promueve una modalidad de gobernanza inclusiva y democrática, se basa en principios y valores colectivos y sitúa a las personas y el territorio en el centro de su plan de acción estratégico.

Ver descripción completa de la propuesta de proyecto en documento pdf adjunto.

José Carlos SUÁREZ HERRERA

15.000,00 €